NO TENGO NADA. NECESITO TODO.

No tengo casa propia. Pago un alquiler que sube más rápido que mi sueldo. No tengo ahorros, ni margen para imprevistos. No tengo tiempo: vivo corriendo entre el trabajo, las cuentas y las obligaciones.

Necesito todo. Necesito que lo que gano alcance para vivir, no solo para sobrevivir. Necesito que la inflación no me devore cada plan. Necesito poder proyectar, pensar en el año que viene sin miedo a que todo cambie de un mes a otro.

Los precios se mueven con números parecidos a los de Europa, pero los sueldos no. No se trata de pedir un salario más alto por sí mismo: lo que importa es el poder adquisitivo, lo que podemos comprar, lo que nos permite transformar un deseo en una realidad concreta.

Algunos apuestan con todo por el país; otros buscan una salida en Ezeiza. Pero la mayoría no tiene tiempo de tomar partido: no pueden debatir si quedarse o irse, porque su energía está puesta en lo básico, en el día a día. Tan simple (y tan brutal) como eso.

A este escenario se suma la amenaza de que la tecnología y la inteligencia artificial dejen fuera de juego a quienes no logren adaptarse rápido. Como si vivir con la soga al cuello no fuera suficiente, ahora también nos dicen que debemos correr para no quedar atrás.

“NO TENGO NADA. NECESITO TODO” no es solo un título: es la síntesis de una vida vivida al límite. Es un grito colectivo que atraviesa ideologías. No importa si se piensa en un Estado fuerte o en un mercado más libre: el punto de partida es el mismo.

La política necesita entender que no hablamos de estadísticas ni de teorías económicas. Hablamos de millones de personas que trabajan, estudian, crían a sus hijos y esperan que vivir mejor deje de ser un privilegio para volver a ser una expectativa legítima.

Entonces, ¿Qué espera la dirigencia para pensar en propuestas de paz y norte, que no involucren a la guerra como un estadío previo?

Basta de destrucción. Hablemos de construcción.

Otros

Artículos Relacionados

DEFINICIONES
Nicolas

🧠 LECCIONES DE INNOVACIÓN (POLÍTICA) DE PIXAR

“- Nico, ¿por qué no escribís sobre creatividad y política?” Odio este tipo de consignas. Cada vez que me proponen escribir sobre creatividad, me bloqueo.Y, como era de esperarse, esta vez no fue la excepción. Tres veces intenté sentarme a escribir sobre innovación en campañas políticas, y las tres veces

Read More »
DEFINICIONES
Carmelo

NO TENGO NADA. NECESITO TODO.

No tengo casa propia. Pago un alquiler que sube más rápido que mi sueldo. No tengo ahorros, ni margen para imprevistos. No tengo tiempo: vivo corriendo entre el trabajo, las cuentas y las obligaciones. Necesito todo. Necesito que lo que gano alcance para vivir, no solo para sobrevivir. Necesito que

Read More »
DEFINICIONES
Nicolas

El por qué de los Consultores de Marketing Político

🎮 El otro que gana el juego: el rol del Consultor de Marketing Político – Papá… ¿por qué no matás a esos malos que te disparan? — preguntó mi hija menor mientras miraba la pantalla. – Porque no tengo más balas —le dije, apretando el joystick como si la intensidad

Read More »
HECHOS REALES
Carmelo

EL CANDIDATO DE HUMO

Hace un tiempo participé en la pre-campaña presidencial de un dirigente peruano. Era una figura conocida, con trayectoria política, convicciones claras y una historia personal vinculada a un expresidente que había tenido sus tropiezos con la justicia (algo que en la región ya no sorprende). El proyecto pintaba bien: había

Read More »
HECHOS REALES
Carmelo

Estar en campaña no es lo mismo que hacer campaña

Estar en campaña no es lo mismo que hacer campaña Hace un tiempo trabajé en una campaña a Intendente en Uruguay. Era la primera vez que me tocaba estar del lado estratégico de la comunicación, en un equipo chico pero con una gran responsabilidad. Éramos cinco o seis personas, incluido

Read More »
DEFINICIONES
Carmelo

Lo que nadie te cuenta sobre el marketing político

El marketing político no es publicidad. Tampoco es simplemente propaganda. Es una herramienta estratégica, compleja y sofisticada que, bien utilizada, puede inclinar la balanza de una elección. Pero para eso, hay que entenderla en profundidad. Hoy más que nunca, la política se disputa en el terreno de las percepciones, y

Read More »
comments

post a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *